HACIENDO TURISMO EN EL PERÚ
lunes, 29 de septiembre de 2014
domingo, 28 de septiembre de 2014
TRIBUS DE LORETO
COCAMA COCAMILLA
Ubicados en las cuencas de los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay, conforman un aproximado de 10, 705

SECOYA
Con una población de 678 habitantes, los secoyas están asentados en las riberas de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María.

OREJONES
Con una población de 288 habitantes, los orejones se hallan en las riberas de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón y Putumayo.

JÍBARO
Con 52 miembros que se ubican en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Macusari, los jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.

URARINAS
Ubicados en los ríos Chabira, Urituyacu, Corrientes y Tigrillo, cuentan con una población de 564 habitantes.

TICUNA
Apostados en las cuencas de los ríos Cushillococha y Bellavista, los ticuna cuentan con una población de 1787 habitantes.

TRANSPORTE
Se cuenta con:
- PUERTOS FLUVIALES: Iquitos, Yurimaguas y Saramiriza.
- AEROPUERTOS: Internacional de Iquitos y locales de Yurimaguas, Andoas, Caballococha, Güepí, Iberia, Requena, Contamana e Intuto.
- RED VIAL TERRESTRE: La red vial tiene una extensión de 389.98 Km. De las cuales 105.40 Km., están asfaltados, 131.75 Km. afirmados, 120.83 Km., trocha carrozable y 41 Km., trocha Peatonal.
FLORA DE LORETO
Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo (planta), shiringa, cedro, ], arbustos.

FAUNA DE LORETO
La fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como Lagarto, otorongo, boa, anaconda (Eunectes murinus), sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, perezoso, tortuga, loros, delfín rosado (Inia geoffrensis), etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria.







DANZAS TÍPICAS DE LORETO
Shitaracuy
Nombre de una Hormiga que muerde. Es un ritmo fuerte y movido en donde se salta y se agita las manos, el cuerpo se inclina hacia abajo y arriba al mismo tiempo. Este ritmo se utiliza dependiendo que actividad o costumbre realizan los pueblos de la Selva baja.
La Cajada
Es un término intermedio entre los ritmos llana y citaracuy, es pausada y al mismo tiempo rápido, se utiliza en danzas con costumbres propias de una actividad económica. Se Baila en veladas de los santos tiene un ritmo suave
Chimaychi
Es la fusión de la música de la Sierra peruana, se podría decirel huayno loretano. No es triste, más bien alegre, se ejecuta saltando y agitando las manos. Dependiendo en qué danza costumbrista o en qué fiesta se ejecuta.
Llana o santera
Los emigrantes llevaron también sus Santos pero allí le pusieron música y danza suave al comienzo, pero después agitada para quelos Santos no estén muy tristes.
Pandilla
También fusionada, pero se danza muy alegre, levantando las piernas, con los brazos entrelazados con otros, este ritmo es sobre todo colectivo.
Es la más popular y alegre que se realiza alrededor de la humisha en fiestas patronales como San juan y Carnavales
Changanacuy
Este ritmo es de pareja o de enamoramiento, al golpear o rozar las piernas se enamora a la pareja, sujetándole las manos. Provienen de las voces Changa (pierna) Nacuy (caricia)
Pishta
Pishta q significa desolador ritual de la raza y la reciprocidad de un compromiso social.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)