lunes, 29 de septiembre de 2014
domingo, 28 de septiembre de 2014
TRIBUS DE LORETO
COCAMA COCAMILLA
Ubicados en las cuencas de los ríos Huallaga, Bajo Marañón, Bajo y Alto Ucayali, Amazonas y Bajo Nanay, conforman un aproximado de 10, 705

SECOYA
Con una población de 678 habitantes, los secoyas están asentados en las riberas de los ríos Yubineto, Yaricaya, Angusilla y Santa María.

OREJONES
Con una población de 288 habitantes, los orejones se hallan en las riberas de los ríos Yanayacu, Sucusari, Algodón y Putumayo.

JÍBARO
Con 52 miembros que se ubican en las cuencas de los ríos Tigre, Corrientes y Macusari, los jíbaros tuvieron contacto con los incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac.

URARINAS
Ubicados en los ríos Chabira, Urituyacu, Corrientes y Tigrillo, cuentan con una población de 564 habitantes.

TICUNA
Apostados en las cuencas de los ríos Cushillococha y Bellavista, los ticuna cuentan con una población de 1787 habitantes.

TRANSPORTE
Se cuenta con:
- PUERTOS FLUVIALES: Iquitos, Yurimaguas y Saramiriza.
- AEROPUERTOS: Internacional de Iquitos y locales de Yurimaguas, Andoas, Caballococha, Güepí, Iberia, Requena, Contamana e Intuto.
- RED VIAL TERRESTRE: La red vial tiene una extensión de 389.98 Km. De las cuales 105.40 Km., están asfaltados, 131.75 Km. afirmados, 120.83 Km., trocha carrozable y 41 Km., trocha Peatonal.
FLORA DE LORETO
Loreto presenta una abundante flora, se encuentran especies como Victoria regia, orquídea, bromelia, aguaje, palmera, caoba, tornillo (planta), shiringa, cedro, ], arbustos.

FAUNA DE LORETO
La fauna en la región Loreto es variada y se encuentran especies como Lagarto, otorongo, boa, anaconda (Eunectes murinus), sajino, sachavaca, venado, ronsoco, mono, perezoso, tortuga, loros, delfín rosado (Inia geoffrensis), etc. Entre las especies amenazadas en peligro de extinción están el jaguar, el lagarto negro, el manatí, diversas tortugas de río, la nutria de río, el guacamayo rojo, el delfín rosado y el paiche. Estas especies habitan en la reserva nacional Pacaya-Samiria.







DANZAS TÍPICAS DE LORETO
Shitaracuy
Nombre de una Hormiga que muerde. Es un ritmo fuerte y movido en donde se salta y se agita las manos, el cuerpo se inclina hacia abajo y arriba al mismo tiempo. Este ritmo se utiliza dependiendo que actividad o costumbre realizan los pueblos de la Selva baja.
La Cajada
Es un término intermedio entre los ritmos llana y citaracuy, es pausada y al mismo tiempo rápido, se utiliza en danzas con costumbres propias de una actividad económica. Se Baila en veladas de los santos tiene un ritmo suave
Chimaychi
Es la fusión de la música de la Sierra peruana, se podría decirel huayno loretano. No es triste, más bien alegre, se ejecuta saltando y agitando las manos. Dependiendo en qué danza costumbrista o en qué fiesta se ejecuta.
Llana o santera
Los emigrantes llevaron también sus Santos pero allí le pusieron música y danza suave al comienzo, pero después agitada para quelos Santos no estén muy tristes.
Pandilla
También fusionada, pero se danza muy alegre, levantando las piernas, con los brazos entrelazados con otros, este ritmo es sobre todo colectivo.
Es la más popular y alegre que se realiza alrededor de la humisha en fiestas patronales como San juan y Carnavales
Changanacuy
Este ritmo es de pareja o de enamoramiento, al golpear o rozar las piernas se enamora a la pareja, sujetándole las manos. Provienen de las voces Changa (pierna) Nacuy (caricia)
Pishta
Pishta q significa desolador ritual de la raza y la reciprocidad de un compromiso social.

FESTIVIDADES DE LORETO
El Carnaval de Iquitos
Dura aproximadamente un mes, se realiza entre los meses de Febrero y Marzo los cuales son los más calurosos, cuenta una leyenda lugareña que en los meses de carnaval los demonios de la selva salen a divertirse por las calles mirando atentamente el bullicio y la alegría de las personas al danzar a ritmo de flautas y bombos artesanales mientras se animan a beber los tragos típicos de la selva.

Semana turística de Iquitos
Es la semana donde tiene lugar la Fiesta de San Juan, en estos días se promociona una variedad de platos típicos de la selva como los Juanes en primer lugar, la ensalada de Chonta, el tacacho con cecina, cebiche de dorado por nombrar algunos. Las ferias artesanales, las tiendas de souvenirs, las danzas típicas y las noches de bohemia son infaltables en esta semana del turismo en Iquitos la cual es del 21 al 27 del mes de Junio.

La fundación de Iquitos como ciudad
Es celebrada todos los 5 de Enero, es una festividad abierta para todos donde se puede disfrutar de los desfiles cívicos militares, desfiles de carros alegóricos y de las fiestas donde participa todo el pueblo de Iquitos.

Festival de la Purísima
Es una fiesta religiosa que se celebra del 5 al 8 de Diciembre en el distrito de Punchana, en conmemoración a la Virgen de la Inmaculada Concepción, en esta festividad es común ver bailes folclóricos y actividades feriales artesanales.

Festival Religioso de Santa Clara
Es una festividad celebrada en honor a la patrona del pueblo de Santa Clara, desde el 8 al 1º de Agosto la Virgen es llevada en procesión hasta las orillas del río Amazonas par bendecir las aguas; este pueblo esta ubicado exactamente a 15 kilómetros de la ciudad de Iquitos.

CLIMA DE LORETO
Tropical: cálido húmedo y lluviosode 50c
Las temperaturas son constantemente altas y las medias anuales son superiores a 25°C La temperatura media anual máxima es de 31 C° (88°F) y la media anual mínima de 21° C (70°F) Las épocas de vaciante (julio-noviembre) y de creciente (diciembre-julio) presentan particulares diferencias en flora, fauna y clima.
Precipitaciones anuales son superiores a 1 000 milímetros pero sin sobrepasar los 5 000 milímetros.

RESEÑA HISTÓRICA
El departamento de Loreto, es el más extenso del Perú, fue habitado desde tiempos remotos por tribus nómadas y seminómadas.
Los primeros pobladores de la región estuvieron agrupados en pequeñas tribus que se expandieron de manera muy primitiva por las diferentes vertientes orientales de los Andes.
Muchos de ellos pasaron a las cuencas del Purús, Turúa y Yaraví, recibiendo denominaciones distintas a las del tronco originario; no eran sino clanes familiares, con el nombre del jefe o curaca respectivo.
Se calcula que sólo durante la colonia llegó a detectarse hasta 800 de estos grupos.
COMIDAS TÍPICAS DE LORETO
TACACHO CON CECINA

JUANE DE GALLINA REGIONAL

INCHICUCHO

CEBICHE DE DORADO

INCHICAPI

PATARASHCA
JUANE DE GALLINA REGIONAL

INCHICUCHO

CEBICHE DE DORADO

INCHICAPI
PATARASHCA
LUGARES TURÍSTICOS DE LORETO
RÍO AMAZONAS

LA CASA DE FIERRO

DISTRITO DE BELÉN

PARQUE TURÍSTICO DE QUISTOCOCHA

LAGO NANAY

LA CASA DE FIERRO

DISTRITO DE BELÉN

PARQUE TURÍSTICO DE QUISTOCOCHA

LAGO NANAY

RESERVAS NACIONALES EN LORETO
La Reserva Nacional de Pacaya - Samiria
Ubicada a 183 kilómetros al suroeste de Iquitos. Su fauna es abundante: existen 130
especies de mamíferos; 330 especies de aves; 150 especies de reptiles y anfibios y;
250 especies de peces. Por su extensión, Pacaya-Samiria es la reserva más grande
del Perú, la segunda de la hoya amazónica y, la cuarta de Sudamérica. Su clima es
cálido y húmedo y; su vegetación es una de las más ricas en especies del bosque
tropical. La flora de la
reserva es variada e
impresionante, habiéndose
identificado hasta el
momento cerca de 850
especies, con una nutrida
presencia de palmeras y 22
especies de orquídeas.
Pacaya Samiria, el bosque
inundable más extenso de la
Amazonía, fue declarada
reserva nacional en febrero
de 1982, para conservar sus
valiosos recursos de flora y
fauna, así como sus bellos
paisajes. Su extensión supera los 2 millones de has, territorio compartido entre las
provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. Su nombre deviene de los
dos principales afluentes de la zona: el Pacaya y el Samiria, pero esta reserva también
es conocida como la “Selva de los Espejos”, porque sus aguas sombrías reflejan con
alta fidelidad el follaje selvático y las esponjosas nubes del cielo.
Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana
Fue creada en enero de 2004, con la
finalidad de proteger a uno de los
mayores bosques de arena blanca o
“varillajes” de la amazonía peruana, un
ecosistema rico en flora y fauna
endémica, con muchas especies que
aún no han sido identificadas
plenamente por la ciencia. Los
investigadores han reportado la
existencia de 145 especies de
mamíferos, 476 de aves, 120 de
reptiles, 83 de anfibios, 155 de peces,
522 de mariposas, además de 1,780 especies de plantas. Algunas de estas especies
son nuevas para la zoología, como los primates guapo ecuatorial (Pithecia
aequatoriales) y el tocón negro (Callicebus lucifer); las aves hormigueras
Herpsilochmus gentryi, Percnostola arenarum y Myrmeciza castanea y; el
atrapamoscas Zimmerius villarejoi. La reserva tiene más de 58 mil has, pertenecientes
a la comunidad de Mishana, provincia de Maynas.
Ubicada a 183 kilómetros al suroeste de Iquitos. Su fauna es abundante: existen 130
especies de mamíferos; 330 especies de aves; 150 especies de reptiles y anfibios y;
250 especies de peces. Por su extensión, Pacaya-Samiria es la reserva más grande
del Perú, la segunda de la hoya amazónica y, la cuarta de Sudamérica. Su clima es
cálido y húmedo y; su vegetación es una de las más ricas en especies del bosque
tropical. La flora de la
reserva es variada e

identificado hasta el
momento cerca de 850
especies, con una nutrida
presencia de palmeras y 22
especies de orquídeas.
Pacaya Samiria, el bosque
inundable más extenso de la
Amazonía, fue declarada
reserva nacional en febrero
de 1982, para conservar sus
valiosos recursos de flora y
fauna, así como sus bellos
paisajes. Su extensión supera los 2 millones de has, territorio compartido entre las
provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas. Su nombre deviene de los
dos principales afluentes de la zona: el Pacaya y el Samiria, pero esta reserva también
es conocida como la “Selva de los Espejos”, porque sus aguas sombrías reflejan con
alta fidelidad el follaje selvático y las esponjosas nubes del cielo.
Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana
Fue creada en enero de 2004, con la
finalidad de proteger a uno de los
mayores bosques de arena blanca o
“varillajes” de la amazonía peruana, un
ecosistema rico en flora y fauna

aún no han sido identificadas
plenamente por la ciencia. Los
investigadores han reportado la
existencia de 145 especies de
mamíferos, 476 de aves, 120 de
reptiles, 83 de anfibios, 155 de peces,
522 de mariposas, además de 1,780 especies de plantas. Algunas de estas especies
son nuevas para la zoología, como los primates guapo ecuatorial (Pithecia
aequatoriales) y el tocón negro (Callicebus lucifer); las aves hormigueras
Herpsilochmus gentryi, Percnostola arenarum y Myrmeciza castanea y; el
atrapamoscas Zimmerius villarejoi. La reserva tiene más de 58 mil has, pertenecientes
a la comunidad de Mishana, provincia de Maynas.
jueves, 25 de septiembre de 2014
LORETO
Loreto es un departamento del Perú situado en la parte nororiental del país. Es el departamento más extenso del país y la segunda mayor entidad subnacional de Hispanoamérica luego de Santa Cruz de Bolivia, de acuerdo a su superficie de 369 mil km2 deterritorio amazónico, casi exclusivamente llano, donde discurren sinuosamente extensos ríos drenados desde la Cordillera de los Andes que provocan inundaciones estacionales. En esta región se unen los ríos Marañón y el Ucayali y nace el curso principal delrío Amazonas.
Loreto es también el departamento más diverso en etnias y lenguas indígenas; cuatro de las lenguas aún empleadas en el departamento son lenguas aisladas (urarina, taushiro y ticuna) y alberga cinco familias de lenguas endémicas (las familiascahuapana, huitoto, peba-yagua, tucano y záparo). Muchas otras variedades lingüísticas han desaparecido recientemente, como elmuniche.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)